viernes, 29 de abril de 2011

Estallido de vida en el el Valle




Estos días estamos siendo un poco menos constantes en las publicaciones del blog porque seguimos completando la fase de trabajo de campo. Pero no queremos dejar pasar la oportunidad de compartir también de alguna manera la experiencia que nos reporta el contacto directo con el territorio. No sólo seguimos completando nuestro catálogo de puntos patrimoniales de interés, sino que también podemos extasiarnos con los colores y los sonidos de la vida, que bulle a nuestro paso.



Como muestra os dejamos este pequeño vídeo tomado junto al molino de Ruijas (Valderredible), que recoge los últimos suspiros de lo que fue un intenso cortejo batracio. Seguro que si prestáis atención, podéis descubrir otros muchos sonidos mezclándose en la pacífica atmósfera de este rincón de la Cantabria del Ebro.





miércoles, 27 de abril de 2011

El agua y la roca: Historia y leyenda


Hemos hablado hasta ahora en el blog de muy distintos valores que se pueden destacar en el entorno que compone la cuenca del río Ebro en el inicio de su andadura por Cantabria: su riqueza natural, definida por el ecosistema de ribera y las masas forestales de especies autóctonas, que tapizan las laderas, dando cobijo a muy diversas especies faunísticas; su riqueza patrimonial, muy marcada por la presencia del románico, con numerosos elementos inventariados como Bienes de Interés Cultural; la conservación de vestigios que ilustran la expansión de un temprano desarrollo preindustrial, ligado a la fuerza de las aguas; la presencia de recursos interpretativos y rutas señalizadas para facilitar el conocimiento de este espacio desde la óptica de un turismo inteligente y respetuoso...


Pero a veces nos olvidamos del sustrato que ha permitido la instalación de todas esas otras capas que forman esta realidad de redes superpuestas. Y es justo destacar que, desde los relieves de la Sierra de Híjar y la Sierra del Cordel, hasta la salida del Ebro de Cantabria a través de los Cañones del Ebro, podemos ser testigos de una compleja historia geológica que define la morfología de este territorio. Por ejemplo, podemos admirarnos descubriendo las huellas del glaciarismo que se desarrollo en la zona de Alto Campoo hasta hace aproximadamente 10.000 años, patente en las formas de Cuenca-Gen, Cuenca Bucer, Cuenca Vítor y Hoyo Sacro, por poner un ejemplo.


Las cumbres de Campoo han sido objeto de admiración, como imponentes guardianes de la comarca, pero también de veneración mitológica. El Canto Trescoru, también conocido como Peña de Abiada, era un lugar donde, aparentemente, ya Estrabón recogía la costumbre de realizar augurios y adivinaciones por parte de sus antiguos pobladores, basándose en el vuelo de las aves.


Estas zonas de montaña no sólo dieron lugar a leyendas, sino que también fueron a su modo motor del desarrollo (mucho antes de que los deportes de invierno le dieran una nueva dimensión a ese concepto). Así, en Cuesta Labra (en la Sierra de Híjar, antes de llegar al Collado de Somahoz) existe un lugar que fue en tiempos una cantera, de la que se obtuvieron las piedras de molino que durante tantos años estuvieron girando sobre el grano, en el plácido valle.

martes, 26 de abril de 2011

Recursos interpretativos en Campoo - Los Valles


Cuando recorremos un espacio como visitantes, la principal motivación suele ser vivir una experiencia personal ligada al territorio que recorremos. En función de nuestros propios intereses, solemos prestar más atención a los valores naturales, a los patrimoniales, a los paisajísticos... La oferta es muy amplia y diversa en una comarca tan rica como Campoo - Los Valles, marcada por el inicio del recorrido de nuestro río Ebro, con una gran presencia de ejemplos de arte románico, y distinguida con figuras de protección por su importancia como hábitat para la flora y la fauna. Y si queremos dar un paso más en el conocimiento de aquellos espacios que visitamos, tenemos a nuestra disposición una amplia oferta de Centros de Interpretación, que pueden enriquecer nuestra visita ayudándonos a comprender mejor los elementos que caracterizan esta zona tan singular de Cantabria.



- Centro de Visitantes del Río Ebro (Fontibre): Este centro, situado muy cerca del nacimiento del Ebro, tiene como finalidad acercar al visitante la diversidad paisajística, social y cultural que este río, como eje vertebrador, ha hecho florecer a lo largo de los siglos. +INFO



- Centro de Interpretación del Románico (Villacantid): La iglesia románica de Santa María La Mayor, del S. XII, además de ser uno de los ejemplos más representativos y mejor conservados de este estilo arquitectónico en la zona, y haber sido declarada Bien de Interés Cultural, también ha sido convertida en recurso museístico de excepción, desde que alberga el Centro de Interpretación del Románico. +INFO



- Museo de la Domus Romana (Retortillo): Situado junto a la excavación arqueológica de la antigua ciudad romana de Julióbriga, este centro - museo nos ayuda a situarnos en ese punto de la Historia y a comprender cómo era la vida en una auténtica Villa romana del siglo I. +INFO



- Centro Ornitológico (La Población de Yuso): Este centro nos ayuda a conocer mejor las más de 50 especies de aves acuáticas que se pueden observar en el entorno del Embalse del Ebro. Desde el Centro se organizan regularmente rutas guiadas para la observación de aves sobre el terreno. +INFO



- Centro de Visitantes del Embalse del Ebro (Corconte): La exposición que contiene se centra en el ciclo del agua y la historia de la construcción del Embalse del Ebro, elemento que marcó significativamente la historia y la fisonomía de Campoo y que hoy se ha convertido en un espacio naturalizado, de gran importancia para la fauna. +INFO



- Centro de Visitantes de la Piedra en Seco (La Puente del Valle): En este centro se explica esta técnica constructiva tradicional, que consiste en la alineación de piedras sin argamasa ni otro elemento de unión entre ellas. Una técnica que define un paisaje al que probablemente estamos más acostumbrados de lo que creemos. +INFO



- Centro de Interpretación del Rupestre (Santa María de Valverde): La ermita de Santa María de Valverde (S. IX-X) es uno de los mejores ejemplos de románico rupestre que podemos contemplar en Valderredible, donde abundan este tipo de templos excavados en la roca. Junto a la ermita, declarada Bien de Interés Cultural, se ha edificado este centro de interpretación, que puede hacer nuestra visita más completa. +INFO



- Centro de Visitantes del Monte Hijedo (Riopanero): Una forma de conocer de un vistazo el valor del patrimonio forestal de esta zona. Este centro es la antesala del conocido Monte Hijedo, una de las más extensas y mejor conservadas masas de bosque caducifolio de la región. +INFO



- Centro de Visitantes Caminos de la Harina (Ventorrillo, Pesquera): Aunque ya fuera de la cuenca del Ebro, también es interesante visitar este centro que destaca la evolución de la industria harinera de la región. Aunque la exposición se centra en la cuenca del río Besaya, la importancia del trasiego de harinas fue igualmente importante en la Cantabria del Ebro. +INFO

miércoles, 20 de abril de 2011

Recordando Horna de Ebro

Hace unas semanas llegó a nuestras manos el trabajo que os mostramos hoy. María del Mar Zubelzu, vecina de Bolmir nacida en Horna de Ebro, se reunió con algunos mayores de Horna para elaborar el mapa del recuerdo de su pueblo de origen, antes de que fuese modificado por el ascenso de las aguas del Embalse del Ebro. Porque, como ella misma apunta, Horna no fue un pueblo nacido del Pantano, pero sí sufrió cambios por su causa: el barrio de la Ferrería fue inundado, y algunas de las familias que vivían en su entorno se vieron obligadas a trasladar sus casas, y establecer sus viviendas en cotas más altas. Con la desaparición de la Ferrería, se fue uno de los máximos exponentes de la proto-industria siderúrgica campurriana, que venía empleando la fuerza del agua para trabajar el mineral de hierro desde 1754.



Lo que también hizo el Embalse fue transformar el hasta entonces plácido curso del Ebro en una amplia lámina de agua, que hizo desaparecer parajes donde se desarrollaba la vida cotidiana de Horna: así, lugares como El Plantío, La Ojada, Los Salcedos, La Rinconada, El Badanchu, El Columpio... vieron sus nombres desaparecer bajo las aguas del Pantano. Ya no pudieron los mozos seguir bañándose en los profundos remansos de Las Cazuelas, y no pudieron acudir más los pescadores a orillas del Arroyo El Cañal para buscar piscardos, bogas, anguilas o cangrejos.



Queremos agradecer su infinita amabilidad a María del Mar Zubelzu, autora del dibujo*, y a Manuel Andrés y Lucila Ruiz Zubelzu, vecinos de Horna de Ebro, que han tirado del hilo de sus recuerdos para ofrecernos este valiosísimo documento que deja constancia de la historia de su pueblo.








Para ver el dibujo a mayor calidad pincha aquí










* Solamente hemos añadido al dibujo escaneado una flecha de Norte para señalar su orientación.

Curso Conocimiento de Ecosistemas Fluviales

Hoy queremos dar difusión a una convocatoria que nos han hecho llegar nuestros amigos de ¡Explora tu río! Se trata de un Curso de Conocimiento de Ecosistemas Fluviales que tendrá lugar del 10 al 28 de mayo en horario de 18:00 a 20:30 h en el CEP de Torrelavega (Viérnoles). Está dirigido al personal de los centros educativos de primaria, especialmente a los que tienen alguna vinculación con esta temática a través de ¡Explora tu río! o los Clubs de Amigos del Río.


Os dejamos aquí el enlace para más información y para realizar la inscripción (hasta el 5 de mayo).

martes, 19 de abril de 2011

El mirlo acuático

El mirlo acuático es un ave de tamaño medio, de hasta 18 cm de altura. Es de color negro con un característico babero blanco. Se alimenta de insectos, y para conseguirlos se zambulle con mucha destreza en las aguas de los ríos, pudiendo aguantar sumergido hasta 30 segundos. Su hábitat son las orillas de los cursos rápidos, principalmente en zonas de montaña, pues esta ave es muy exigente en cuanto a la calidad de las aguas: siempre busca corrientes cristalinas, por lo que constituye un importante bioindicador de aguas no contaminadas.


En nuestro recorrido por el curso del Ebro hemos tenido la suerte de encontrarnos con este simpático y preciado habitante en plena actividad. Aquí tenéis la prueba del valor ecológico que atesora nuestro río. Las imágenes han sido tomadas en un punto cercano a Villaescusa de Ebro, justo antes de iniciar su andadura fuera de los límites de Cantabria.





lunes, 18 de abril de 2011

Senderismo alrededor del Pantano

Una buena noticia para los amantes del senderismo y la bicicleta es la reciente apertura del ramal norte de una ruta perfectamente acondicionada que bordea el Embalse del Ebro, circulando por las cotas altas de los municipios entre los que se asienta, y ofreciendo así una vista panorámica de todo este entorno. La Consejería de Obras Públicas y los ayuntamientos de la zona han colaborado para acondicionar este Sendero de Interpretación Ambiental. Las actuaciones incluyen la realización de trabajos de desbroce y adecuación de la senda, y también la instalación de señalización, paneles interpretativos y mobiliario en las zonas de descanso.


De momento se ha inaugurado el ramal Norte, que une las localidades de Orzales y Corconte, y próximamente está previsto que se complete el recorrido por el Sur, entre Horna y los robledales de Llano. Una estupenda forma de conocer y disfrutar el entorno del Embalse del Ebro.




Lugares mágicos en el entorno del Ebro



Muchos son los rincones que se podrían destacar para orientar al visitante de este territorio vinculado al río que da nombre a la península Ibérica, gran parte de ellos además enhebrados en ese gran camino natural que, partiendo desde Fontibre, si nos dejásemos llevar, nos conduciría hasta la mismísima desembocadura en el Delta del Ebro, el GR-99. Aunque para conocer nuestras sugerencias al completo tendréis que esperar a que finalicemos nuestra guía, os dejamos algunas sugerencias de lugares que merece la pena conocer.





Cascadas del Híjar: En la Hermandad de Campoo de Suso, siguiendo una senda que se inicia cerca del Collado del Henar, se puede llegar a este punto de singular belleza en el curso del río Híjar.





Puente Dé: Accesible por la senda señalizada PR-S 83, Puente Dé (Puente de Dios) es un paso sobre el río Guares de traza y origen romanos.




Nacimiento del Ebro: En Fontibre se encuentra uno de los puntos mejor conocidos y más visitados por turistas de todas las procedencias.




Canal y azud de la antigua Electra de Fontibre: Rehabilitada e integrada en el conjunto del nacimiento se encuentra esta infraestructura, único vestigio que queda en pie del antiguo molino y central eléctrica que funcionó hasta la primera mitad del S. XX.




Torre de la iglesia de San Roque: En Las Rozas de Valdearroyo se yergue entre las aguas la torre-campanario de la antigua iglesia, que fue engullida tras el llenado del Embalse del Ebro.




Monte Hijedo: Bañado por las aguas de un afluente del Ebro, el arroyo Hijedo, y también recorrido por un ramal del GR-99, se encuentra una de las más extensas y mejor conservadas manchas de bosque caducifolio (de roble y haya) que se conservan en el sur de Cantabria.




Cascada del Tobazo: En el municipio de Valderredible, cerca del caserío de Villaescusa de Ebro, se encuentra esta espectacular surgencia kárstica donde afloran las aguas subterráneas de La Lora dando lugar a esta impresionante formación tobácea.

viernes, 15 de abril de 2011

Escuchar un molino

Y seguimos prestándole atención a estos edificios tan singulares que jalonan nuestro río. Escuchar junto a un molino el murmullo del agua, fluyendo suavemente a través de su canal, es una experiencia relajante que nos traslada a otra época en la que la naturaleza y la actividad humana caminaban juntas sin demasiado esfuerzo.



Agua pasada sí mueve molinos

En nuestra guía sobre el Ebro a su paso por el territorio de Cantabria, que actualmente estamos ultimando, recogemos un extenso catálogo de molinos que, en distinto grado de conservación, siguen encontrándose diseminados por sus riberas. Consideramos que son elementos realmente interesantes, no solamente por su valor patrimonial e histórico, sino porque son la expresión clara del papel fundamental que el río ha desempeñado a lo largo de muchos años como motor del desarrollo de esta comarca. No en vano el Ebro se considera el río molinar por excelencia, como queda reflejado ampliamente en los Cuadernos de Campoo. Hemos tenido la suerte de ver alguno de ellos en funcionamiento, y esto realmente nos ha invitado a reflexionar sobre cómo durante una determinada época el ser humano dejó caer en el olvido el potencial de un tipo de energía a la que hoy pondríamos la etiqueta de renovable. Molinos, ferrerías, batanes... constituyen un patrimonio en cierto modo olvidado que no deberíamos dejar sucumbir frente al paso del tiempo.



Ferrería de Bustasur


Molino-batán de Abiada

Ruinas del batán de Fontibre


Molino de Cervatos


Estado actual del molino de Entrambasaguas sobre el Híjar



Foto antigua del mismo molino de Entrambasaguas

(facilitada por Nieves Ortega)

jueves, 14 de abril de 2011

Lavar y convivir

Uno de los elementos más singulares que encontramos repartidos por este territorio y a los que, probablemente, por razones de espacio, no podremos dedicar la atención que merecen en nuestra guía sobre el Ebro son los lavaderos. Hasta hace poco tiempo fueron la única opción para las mujeres de nuestros pueblos, cuando lavar la ropa no consistía en apretar un botón, sino que representaba una ardua tarea física. Pero los lavaderos eran mucho más que eso; al fin y al cabo, se convertían también en un espacio de reunión para las mujeres, donde se entablaban conversaciones, se compartían preocupaciones, se cantaban canciones... en resumen, conformaban un espacio en el que se creaban vínculos sociales entre la población femenina. Por lo tanto, hay que contemplarlos como lugares donde aún queda la impronta de la tradición, donde la vida cotidiana se convertía en conciencia de grupo.



Los ayuntamientos y las juntas vecinales de nuestros pueblos son conscientes de su valor patrimonial e inmaterial, y son notables los esfuerzos realizados para mantener este discreto legado arquitectónico en buen estado. La mayoría de los lavaderos que nos hemos encontrado han sido objeto de una cuidada restauración. Ofrecemos aquí algunos ejemplos.



Existen lavaderos descubiertos, como el de Bolmir, pero en la mayoría de los casos encontramos pequeñas construcciones con tejado a dos aguas con vigas de madera, para que resultaran resguardados en los meses de mal tiempo o frente a la insolación del verano. Algunos, como el de Reinosa, se levantaban directamente sobre las aguas del río, aunque la mayor parte se situaban lejos de él, entre el caserío, con una pileta de agua que había que ir renovando. En muchos casos se sitúan cerca de un manantial o fuente.


Lavadero de Las Rozas de Valdearroyo


Lavadero de Bolmir


Lavadero de Reinosa


Lavadero de Corconte


Lavadero de La Población de Yuso junto al Centro Ornitológico


Lavadero de La Población de Yuso


Lavadero de Lanchares


Lavadero de Bustamante


Lavadero de Orzales






miércoles, 13 de abril de 2011

El Ebro y la música (II)

Pincha aquí o en el vídeo


Continuamos con nuestro empeño de mostrar la presencia del río Ebro en la música tradicional, muestra inequívoca de la vinculación emocional que existe entre las gentes que habitan la comarca de Campoo - Los Valles y sus ríos y territorios. En este caso son nuestros amigos de la Ronda El Liguerucu, de Fresno del Río, quienes han interpretado para nosotros "Por esta calle que voy" y "Dónde vas tan de mañana", dos sones que hablan del nacimiento del Ebro, y de la belleza de Campoo.

Queremos agradecer su amabilidad y su vocación de mantener vivo este legado a todos los miembros de la Ronda El Liguerucu: Luis Emilio, José Manuel, Ramón, José Luis, Ricardo, Alberto, Fidel, Raúl, Damián, Jose, Ángel, Pedro Manuel, Cuesta, Julio y Peti.

Jornada de retorno de la OPHIC en Mataporquera



Este jueves 14 de abril se celebrará la Jornada de Retorno de los resultados del proceso participativo de la cuenca del Camesa. Este acto es de libre asistencia y tendrá lugar a partir de las 17 h. en el antiguo comedor escolar de Mataporquera (Valdeolea). En él se comunicarán los resultados obtenidos por la OPHIC (Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria) a través de los procesos de participación que han puesto en marcha en esta zona, cerrando el ciclo de jornadas de retorno organizadas en cada una de las cuencas de Cantabria.

Aunque el Camesa no pertenece a la zona de estudio de nuestro proyecto, que se limita a la cuenca del río Ebro, consideramos interesante difundir cuantas noticias tengan a nuestros ríos como protagonistas, especialmente cuando se centran en fomentar la participación ciudadana en su estrategia de gestión y conservación.

martes, 12 de abril de 2011

El ecosistema de ribera

Aunque nos gusta prestar atención a la dimensión inmaterial y emocional de nuestro río Ebro, no podemos olvidar que el nuestro es un proyecto de educación ambiental, por lo que no está de más que recordemos algunos conceptos básicos sobre lo que es un ecosistema de ribera. En la siguiente presentación, realizada en prezi, se explican estos aspectos.

Pincha en la imagen o aquí para visualizar el enlace


(Pulsa la tecla PLAY para avanzar)

lunes, 11 de abril de 2011

El Ebro y la música


Uno de los aspectos que más nos interesa destacar en nuestro proyecto es la vinculación emocional con el río y con el territorio de las gentes que habitan estos valles por los que discurren el Ebro y sus afluentes. Una de las formas de comprobar esa implicación es revisar su presencia en el folklore, pues los sones y canciones tracicionales son la forma de transmisión oral por excelencia del saber y el sentir de los pueblos.


Para recoger este testimonio, que afortunadamente muchas personas se encargan de mantener vivo, estuvimos hace unas semanas en Fresno del Río, escuchando a nuestros amigos de la Ronda "El Liguerucu" y a nuestras amigas del Grupo "El Mimbral", que nos cantaron algunas de las coplas tradicionales que mencionan al río Ebro y al valle de Campoo.


Dedicamos este espacio, en primer lugar, a las voces de ellas: el Grupo "El Mimbral" interpreta "No voy sola", "Con el agua de limón" y "Acción de gracias". Gracias a todas ellas, Raquel, Beatriz, Ángela, Erme, Marga, Sandra y Marta, por su simpatía y su buen hacer.

viernes, 8 de abril de 2011

Trailer: Donde aprendiste a vivir


Y qué mejor forma de seguir recordando los momentos de la construcción del Embalse del Ebro que a través de este cuidado trabajo realizado por Burbuja Films.

Donde aprendiste a vivir es un documental que muestra el impacto de la transformación que produjo el embalse sobre el territorio de Campoo a través de los testimonios de sus gentes. Sus recuerdos, cargados de emotividad, dejan constancia de una historia que merece la pena conocer, que no debe perderse.

Hoy este trabajo se está proyectando en el prestigioso festival de cine etnográfico Espiello, en pleno Pirineo Aragonés.

El Ebro habla a su paso por Horna


Hoy queremos dedicar un espacio en el blog a este texto que nos ha hecho llegar Mª del Mar Zubelzu, vecina de Bolmir y oriunda de Horna de Ebro. Ella ha querido poner voz a las aguas del Ebro a su paso por este espectacular enclave que, desde mediados del siglo XX, vio cambiada para siempre su fisonomía con la construcción del embalse.



A MI PASO POR HORNA DE EBRO


... Y me voy acercando a Horna de Ebro, es el primer pueblo que lleva mi nombre, después vendrán Aldea de Ebro, Bárcena de Ebro y tantos otros en mi camino hacia el mar Mediterráneo.


Dicen quienes la visitan que Horna es como un pueblo de postal de Navidad, sobre todo cuando está pintado por el manto blanco de la nieve, o cuando se refleja en mis aguas esa luna llena de los meses de otoño, o la de enero, la más bella y luminosa de todo el año, en este pantano que cambió la vida de tantas personas.


Pero no olvidéis cuando no era más que el río Ebro que discurría plácidamente por estas vegas. Que no se pierdan en la nebulosa de los recuerdos las vivencias de las últimas generaciones que crecieron a mi lado.


Para ir a Reinosa me cruzaban por el puente de la Lera, subían por el Matorral a Villfría hasta la carretera por la que continuaban andando.


En el buen tiempo se bañaban en las Cazuelas, dos remansos con cierta profundidad, solo los que sabían nadar osaban adentrarse en el agua.


El Badanchu, la Rinconada, el Pendio, los Salcedos, el arroyo El Cañal...


En mis aguas convivían nutrias, anguilas, bogas, truchas, cangrejos y unos peces chiquitines de color negro (cuentan que recién pescados los freían y eran un manjar, en aquellos tiempos todo tenía otro valor).


No solo pescaban para comer, también para llevarlo a Reinosa a vender.


Sigo mi curso acariciando las fértiles fincas de la Ojada o los Salcedos, y continúo hasta las Llaves donde desviaban una parte de mis aguas reteniéndolas en una pequeña presa para colaborar en los trabajos de La Ferrería, industria que estuvo instalada durante algunas décadas y a la que traían el hierro desde Bilbao con carros de vacas.


El puente La Rajola por el que se cruzaba al pueblo, un poco más abajo había una serrería con mucha actividad por la cantidad de árboles que había en mi ribera.


El Verón, dicen quienes la recuerdan que era la arboleda más bonita de cuantas hayan podido existir, donde se juntaba la juventud de los tres barrios, Sierra con su ermita de San Roque, Horna, cuyas patronas son Santa Justa y Santa Rufina, y Rebollar con su ermita de San Lorenzo, o para terminar lo que había sobrado de la comida el día de la rogativa a Montesclaros, siempre el segundo domingo de Mayo.


Hasta mí llegan las aguas del arroyo Las Cocinas, me acerco a la peña La Corva que ya es terreno de Arroyo, a Peña Mayor que es terreno de Medianedo.


He dejado atrás la casa de La Lavandera que fue destruida por el pantano con las casas que estaban en la ferrería.


Cuando os acerquéis a contemplarme desde el puente de Horna de Ebro, detened un poco el tiempo y escuchad los sonidos del silencio, quién sabe, a lo mejor son los ecos de aquellos niños jugando al pañuelo, a las barrenas, al escondite...

jueves, 7 de abril de 2011

Nueva etapa en nuestro proyecto


Durante estas semanas nuestro proyecto "El río Ebro en territorio cántabro" está inmerso de lleno en una nueva fase, si cabe, más directa y más participativa a pequeña escala. Durante estos días estamos completando nuestro trabajo de campo, comprobando la ubicación de los puntos que recogeremos en nuestra guía, fotografiando lugares y elementos patrimoniales relacionados con el río... Pero, sobre todo, hablando con las personas que nos encontramos en nuestro camino, que nos están aportando su amplio conocimiento sobre el territorio y su historia. Gracias a su amabilidad pudimos escuchar la historia de la Electra de Fontibre, hoy en ruinas, visitar el interior de la antigua fragua de Espinilla, conocer a los descendientes de los propietarios del molino y la fragua de Naveda, o visualizar la imagen de Horna de Ebro antes de que el Pantano invadiera sus vegas y el barrio de la Ferrería.


Gracias a cuantos estáis mostrado interés en nuestro proyecto y nos dedicáis un poco de vuestro tiempo. Con vuestra ayuda esperamos dar a conocer los grandes valores ambientales y patrimoniales del territorio de Campoo - Los Valles de la forma que merecen.

lunes, 4 de abril de 2011

Carlos contra la contaminación

Carlos Carracedo, que cursa 5º de Primaria, es el encargado de cerrar este ciclo de contribuciones a nuestro proyecto por parte de los alumnos de tercer ciclo del CEIP Virgen de la Velilla de Polientes. Su dibujo muestra una mirada intensa sobre uno de los problemas que pueden afectar a los cursos fluviales: la contaminación. En la parte superior, una gran fábrica emite una enmarañada humareda negra, mientras vierte unos sospechosos chorros de color verde directamente sobre el río. Aguas abajo, los pobres animales vienen a beber el agua salpicada de hilos verdosos, ignorando qué sustancias tóxicas arrastrará. Un buen recordatorio de que lo que ocurre en un punto concreto del curso acaba repercutiendo sobre todo un valle, y sobre todo un ecosistema. Queremos daros las gracias a todos los niños y niñas que habéis hecho esto posible, compartiendo un trocito de vuestro río con nosotros, y nos habéis hecho pensar, sonreir y emocionarnos.

viernes, 1 de abril de 2011

Calendario y fondo de escritorio para el mes de Abril


Estamos en primavera y queremos redecorar vuestro fondo de escritorio con un toque de luz y color. Os sugerimos esta imagen tomada en el Molino del Hito de Celada Marlantes. ¡Feliz mes de abril!


Pincha aquí o en la imagen para descargar.

Las aventuras fluviales de David

David Martín Blanco, alumno de 5º de Primaria en el CEIP Virgen de la Velilla de Polientes, nos cuenta una terrorífica historia de aventuras en un río misterioso... ¡Este río nos ha puesto los pelos de punta!


El río Había una vez unas personas que fueron a explorar un río. Eran 20 personas que se separaron en gruos de 5. Uno de esos grupos se encontró un cueva bajo el agua y se encontraron con un tiburón blanco y fue a morderles. También vieron una cueva con una puerta de barrotes. Al meterse en la cueva llegaron a una ciudad de oro. Las cinco personas eran: Yavé, Benja, Jaime, Carlos y David. En la ciudad de oro empezaron a salir soldados y empezó una guerra. Jaime murió. -Nos separaremos en grupos de dos.-dijo David- Se separaron Carlos y David se encontraron un calamar de 80 metros que mató a Carlos y David salió corriendo. Yavé y Benja se encontraron un tesoro pero al abrir la tapa del tesoro cayó una gran piedra. Empezaron a correr pero Yavé se metió en una esquina y a Benja le aplastó la piedra. Yavé salió corriendo y se encontró con David. Salieron a la orilla y se lo dijeron a todo el mundo les tomaron por locos. Les metieron en un psiquiátrico hasta que se murieron de viejos.